lunes, 30 de junio de 2014

EL SIGNO LINGÜÍSTICO SEGÚN SAUSSURE


La concepción de la lengua como "nomenclatura" (un juego de etiquetas para designar cosas o conceptos preexistentes) es criticable según Saussure porque supone, precisamente, que las ideas preexisten a las palabras. Lo que implicaría que el pensamiento es independiente y puede existir sin palabras. No es así para Saussure ya que las palabras delimitan (articulan) la masa de pensamiento.
Desde la perspectiva de Saussure, lo que el signo lingüístico une no es una cosa (referente real) y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido físico, sino una huella psíquica (esto resulta evidente cuando se evoca mentalmente una palabra).
Para Saussure "el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras", lo representa así:

Entonces Saussure llama "signo" a la combinación del concepto y de la imagen acústica, y esto es una entidad psíquica.
Como en el uso corriente la palabra "signo" se usaba para designar solamente la imagen acústica, Saussure propone conservar la palabra "signo" para designar el conjunto, y reemplaza "concepto" por "significado" e "imagen acústica" por "significante":


Saussure insiste en el carácter indisoluble de la relación entre significado y significante, y lo compara con una hoja de papel, el concepto es el anverso y la imagen acústica el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro. Como estos cortes varían según las lenguas infiere la arbitrariedad del signo.

CARACTERES PRINCIPALES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO SEGÚN SAUSURRE


El signo lingüístico posee dos caracteres primordiales: la arbitrariedad del signo y el carácter lineal del significante:

1er. principio, arbitrariedad del signo.

El lazo que une el significado con el significante es arbitrario, y ya que el signo es resultante de la asociación de un significante y un significado, Saussure enuncia que "el signo lingüístico es arbitrario".
Esto lo explica diciendo que la idea de "sur" (el concepto o significado "sur") no está ligado por ninguna relación interior con la secuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante, podría estar representada por cualquier otra secuencia de sonidos, y expone como prueba las diferencias entre las lenguas. El significado "buey" –dice- tiene por significante böf en francés y oks en alemán.
Con la intención de aclarar en qué consiste la arbitrariedad del signo Saussure hace una comparación con la palabra "símbolo". El símbolo tiene, precisamente, como característica no ser totalmente arbitrario, hay un rudimento de vínculo natural entre el significante y el significado, por ejemplo la balanza como símbolo de la justicia no podría reemplazarse por cualquier otro objeto.
La palabra arbitrario –afirma- tampoco debe dar idea de que el significante es elegido libremente por el hablante, ya que todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en un hábito colectivo, es decir en una convención. Arbitrario significa, en este contexto, "inmotivado", es decir que el significante no tiene ninguna relación natural con el significado.
Si la arbitrariedad del signo se podría objetar por la existencia de onomatopeyas y exclamaciones, Saussure explica que no solamente son escasas en la lengua, sino que son imitaciones aproximadas. La onomatopeya para el ladrido del perro es en francés "oua-oua" y en español "guau-guau"; a la exclamación "ay!" del español corresponde "au!" en alemán.
El concepto saussuriano de la arbitrariedad del signo ha sido objeto de debate, y el recurso al ejemplo del “buey” en el que Saussure relaciona un significado con distintos significantes ha suscitado diversas críticas, ya que contradice la postura de Saussure acerca de que las lenguas no son nomenclaturas, es decir que el signo lingüístico no une un nombre y una cosa, a lo que se acercaría Sausurre al postular un significado general, estable e idéntico, al que corresponderían distintos significantes en las distintas lenguas. Esto equivale a que el concepto “buey” es una idea trascendente a las lenguas, y contrariamente Saussure no admite ideas preexistentes a las lenguas.

Inmutabilidad y Mutabilidad del signo
Como consecuencia de la arbitrariedad plantea la inmutabilidad y la mutabilidad del signo lingüístico.

Inmutabilidad
Saussure dice que si con relación a la idea que representa (significado) el significante aparece como elegido libremente (ya que considera esta relación como arbitraria), en relación a la comunidad lingüística que lo emplea no es libre sino "impuesto" (de carácter coercitivo). La lengua es un producto heredado de las generaciones precedentes, esto hace imposible todo cambio "general y súbito" en el sistema
Saussure dice que si bien el carácter arbitrario del signo obliga a admitir la posibilidad teórica del cambio, el hecho mismo de la arbitrariedad lo hace incuestionable. Se podría discutir un sistema de símbolos por su relación racional con la cosa significada, pero en la lengua no hay motivo para preferir "soeur" a "hermana".

2do. principio, carácter lineal del significante


El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desarrolla en el tiempo, es una línea, una cadena. Esto lleva a Saussure a contemplar consecuencias fundamentales para el funcionamiento de la lengua: dos unidades no pueden encontrarse nunca en el mismo punto de la cadena hablada, valen por su sucesión en la cadena, y su posición en esta cadena puede ser distintiva. Respecto de las investigaciones semiológicas establece una distinción entre los sistemas cuyos signos se articulan en el tiempo -como la lengua- y aquellos que -como los sistemas visuales- se organizan en el espacio, sobre varias dimensiones.

domingo, 29 de junio de 2014

EL SIGNO LINGÜÍSTICO SEGÚN BENVENISTE



Discute la arbitrariedad del signo que propone Saussure.
Saussure decía que el signo es arbitrario o que su naturaleza es arbitraria porque no tiene nexo alguno con la realidad.
Benveniste dice que al postular Saussure hace entrar a la realidad extralingüística que no tiene participación. Pero luego  hay otra crítica ya que como sabemos Saussure dice que el signo no une una cosa y un nombre sino que lo que une era un concepto  y una imagen acústica.
Benveniste  dice que cuando Saussure postula que el signo no une una cosa con el nombre sino  un concepto con una imagen acústica dice que no hay nada ajeno a la lengua dentro del signo.
Entonces frente a estas críticas que hace  Benveniste va a acondicionar la relación significado – significante.
Dice que la condición de posibilidad de existencia del signo es justamente la unión  entre significado y significante, entonces esta relación que hay entre estos, es para Benveniste ni es arbitraria sino necesaria en cuanto es la condición de posibilidad de existencia del signo, es necesaria y no arbitraria, entonces va a decir que cuales es el significando, y cuál es el significado si es convencional cada uno por separado es convencional pero a ´partir de esto dice que cualquier significado puede ser asumido por cualquier significante, pero lo importante es la existencia de esa relación para la conformación del signo.

Cualquier significado puede ser asumido por cualquier significante. Pero en la relación entre ellos no es arbitraria sino necesaria.  

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA

Algunas reflexiones sobre el aprendizaje cooperativo:

v El docente, en el aula podrá elegir entre las diversas formas de aprendizaje,  competitivo,  individual y cooperativo,  dependiendo de las habilidades y competencias que se pretendan fomentar en los alumnos con cada actividad de las que se proponen realizar en clase.

v El uso de las tres situaciones de aprendizaje es necesaria, ya que los estudiantes deben aprender a trabajar de forma autónoma, a colaborar con los otros y a competir.

v El aprendizaje cooperativo promueve y fomenta una serie de valores y habilidades esenciales para el desarrollo interpersonal de los alumnos, las que son muy distintas  a los que fomentan los aprendizajes individual y competitivo. El fomento del aprendizaje cooperativo no solo permite un manejo de contenidos, sino también el desarrollo de habilidades y destrezas interpersonales, con una serie beneficios para el aprendizaje de los alumnos.

v Algunos autores señalan que el aprendizaje cooperativo fomenta la metacognición en los estudiantes y permite a los alumnos ejercitar la sensación de control sobre la tarea. Además, crea un ambiente en donde los alumnos puedan practicar habilidades de mando.

v La aplicación y la práctica de las técnicas cooperativas son importantes ya que permite al alumno impulsar el trabajo en equipo, desarrollando en cada uno de los miembros una interdependencia positiva (explicación de un tema completo en conjunto); la interacción entre los miembros (debate, opinión, etc.); la responsabilidad individual (siendo responsable del tema a explicar); habilidades sociales; la evaluación y autoevaluación grupal. Todo esto requiere de una labor exhaustivo del docente, quién debe asegurar la combinación de estos elementos para lograr el desarrollo de competencias en los estudiantes.

v Se debe considerar que las actividades a realizar por los alumnos deben tener una coherencia entre los objetivos, los contenidos y la evaluación, con relación a los programas del docente.

v Es importante el desarrollo de las competencias en el aula por parte del docente; entre ellos tenemos a la toma de decisiones previas a la enseñanza en el aula, la estructura de la tarea y la interdependencia positiva, intervención en el proceso y control del proceso y la evaluación e interacción grupal; todos ellos son partes fundamentales para generar y lograr una adecuada y eficaz actividad de aprendizaje cooperativa.
v Al culminar con el análisis de los elementos que componen el Aprendizaje Cooperativo, se finalizará con las evaluaciones del tipo individual y/o grupal, entre los iguales, y una autoevaluación; estos ayudarán a emitir juicios de valor de sí mismo, entre los miembros y al grupo; estimular una retroalimentación entre todos para mejorar el proceso de Aprendizaje Cooperativo y la atención de todos los miembros en los aspectos de interrelación orientados a una buena convivencia y coordinación dentro del equipo de trabajo.

Aplicación:

v Debido a que el aprendizaje cooperativo tiene gran relevancia en el fomento de diversas capacidades en los alumnos, se pueden utilizar diversas técnicas para llegar a ello. En el caso de la especialidad de lenguaje y literatura se podría utilizar, de entre las diversas técnicas, el puzzle. El tema seria: El siglo de oro español, el que presentaría la siguiente subdivisión: Humanismo español, Renacimiento español, Literatura religiosa mística, el barroco español. Posteriormente se seguirían todos los pasos, según la técnica mencionada, y con ello habríamos logrado llevar a la práctica una de las técnicas del aprendizaje cooperativo.
Finalmente para concluir y verificar tanto por parte del docente y de los alumnos, la efectividad de la aplicación de un Aprendizaje Cooperativo se realizará la evaluación del AC, que conforma la coevaluación (es evaluarse entre cada miembro unos a otros), la evaluación del aprendizaje grupal (si han logrado como grupo conseguir sus objetivos) y la autoevaluación (emitir un juicio de valor de sí mismo, sobre su responsabilidad y progreso dentro del grupo).


sábado, 28 de junio de 2014

EL SIGNO LINGÜÍSTICO SEGÚN ULMAN



Este triángulo se basa en el triángulo de Ogden y Richards y en FERDINAND DE SAUSSURE a quien se refiere prácticamente toda la moderna ciencia del lenguaje, tanto la lingüística tradicional como el estructuralismo SAUSSURE contrapuso, en un célebre sistema de ejes, al campo dominante de  la diacronía en el siglo XIX, la descripción lingüística de un determinado momento, es decir, la sincronía.

El nuevo descubrimiento de la sincronía iba unido al conocimiento de que la lengua está organizada estructuralmente. Cada uno de los elementos de la lengua no está uno junto al otro desprovisto de mutua relación, sino que forman una red de conexiones, de manera que el cambio de un elemento puede llevar consigo el cambio de otro elemento, y precisamente, en cada uno de los planos del medio de expresión lingüístico, desde el sonido (el sistema de relaciones funcionales del sonido es objeto de la fonología) pasando por la morfología y la sintaxis hasta el léxico. Por lo  demás, en el dominio del léxico se había llegado independientemente de SAUSSURE al fundamento de la geografía lingüística y simultáneamente al conocimiento de las relaciones estructurales. En los últimos sesenta años, las relaciones estructurales han ido ocupando, cada vez más, el centro de la investigación; por tanto, ULLMANN tiene razón al decir que la lingüística del siglo xx se distingue de Ia del XIX, sobre todo por su orientación estructural.

 Para ahondar más en el tema recordemos que Significante es sinónimo de imagen acústica, por ejemplo, la serie de sonidos m+e+s+a. sin embargo, esta serie de sonidos no llega a ser palabra hasta que no se le asocie un determinada representación, precisamente un significado. Así, pues, palabra o signo lingüístico es imagen acústica + representación (significación). Mesa evoca en español la representación más o menos esquemática de un mueble, por consiguiente, una imagen esquemática (hablaría hoy de un objeto mental). Gracias a ella, mesa, es para un español una palabra, para un alemán, no.

Por tanto, una palabra tiene siempre dos partes: una forma=  significante y un contenido (más tarde diremos: forma de Ia expresión + forma del contenido).

viernes, 27 de junio de 2014

LABOR DEL DOCENTE Y REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD



La educación es uno de los principales temas en debate de una sociedad por su gran importancia y en nuestro país la crisis educativa por la cual estamos atravesando es muy notable. Con respecto a este problema surgen muchas interrogantes, pero una generalmente ¿Quién es el principal responsable de esta crisis por la cual está atravesando la educación en nuestro país?
La crisis en la actualidad que atraviesa la educación y el docente en nuestro país, es principalmente porque no cuenta con un adecuado apoyo por parte del Estado, que siempre ha dejado atrás a los docentes, un ejemplo de esto es la mala remuneración que estos reciben y el desprestigio en el que se encuentran.
Uno de los problemas de este desprestigio es que muestran a los maestros como los únicos y principales responsables de esta crisis por la cual atraviesa la educación, ¿pero es solo culpa de los docentes que nuestra educación se encuentre en esta situación? o analizando se puede observar que son muchos los factores que hacen que un país tengan una adecuada calidad educativa, entre ellos tenemos el lado económico de la sociedad y principalmente la posición del Estado con respecto al apoyo en la educación, ya que la educación es el pilar de una sociedad que busca progreso y desarrollo.
Pero la realidad de nuestro país es que el Estado no muestra ningún interés en apoyar la educación, teniéndola relegada, y una muestra muy clara de esto son las pésimas condiciones laborales en la que los docentes trabajan, con una pésima remuneración que éste recibe y apenas pueden cubrir sus necesidades básicas, otras, la mala infraestructura en el que se encuentran los colegios, los pocos materiales que el estado otorga, como libros con pésima información, y la escasa inversión que este hace a la educación a través del PBI.
A causa de todo esto, actualmente la educación que imparten los docentes con su deficiente nivel académico en los distintos centros educativos, es cuestionada, porque promueven en los alumnos el estudio memorístico, teórico y academicista, sometiéndose  a realizar sus clases en base al Diseño Curricular Nacional que el Estado impone, que ha sido y es una forma de imposición a una determinada concepción ideológica y pedagógica, que no hace más que contar con alumnos y jóvenes con falta de autonomía, carencia de posición crítica y sin conciencia de su propia realidad.
Es así que la labor del docente aparte de impartir temas adheridos a sus diferentes asignaturas, dictar teorías, dejar actividades para la casa, etc. debe tratar de formar alumnos críticos, autónomos, con valores que le ayuden en su desarrollo personal, que sean conscientes de su realidad e identidad y que puedan lograr trabajar de manera colectiva.
Pero para lograr todo ello y solucionar esta problemática educativa en la cual se encuentra el docente es que éste debe ser líder, consejero, un modelo a seguir con valores como la puntualidad, el respeto, la solidaridad y que pueda promover el trabajo colectivo en sus aulas, en contraposición al individualismo, la competencia y el arribismo que hace que nuestra sociedad sea egoísta y egocéntrica que esté pendiente de sus propias conveniencias sin importarle los problemas de los demás. Además que estos puedan fomentar lo cultural, hacer revalorar lo propio, incentivar a la investigación y tener una noción a cambiar nuestra sociedad.
Es así que la educación que se va a promover no debe de estar desligado en torno a su realidad, con respecto a esto el DCN que se debería de implantar debe ser diversificada de acuerdo a la realidad en la cual se encuentra el estudiante para que le pueda ayudar a transformar su realidad y vida diaria, así poder mejorar sus condiciones económicas, aportar en el desarrollo de su sociedad y cambiar el modelo económico en el cual se encuentra nuestra sociedad. Este sistema que es opresor, explotador que no hace más que  mantenernos en el atraso y la miseria.
También se puede observar el cambio por el cual ha pasado la educación con respecto a los cursos que se dictaban en estos últimos tiempos ya que antes había una visión totalizadora en la formación del estudiante que abarcaba una innumerable cantidad de cursos, después se daban más importancia a algunos asignaturas como matemática y comunicación, dejando de lado cursos importantes como la CC.SS, filosofía y  psicología, esto se puede observar con la actual reducción de cursos que avala el DCN, es decir, cada vez más se va reduciendo el aprendizaje y solo se da lo básico, y más cuestionable aun es la educación en las zonas rurales en la cual se sabe que es un solo docente el que imparte clases en una sola aula que concentra dos grados distintos. Otro también son las creaciones de institutos tecnológicos que de cierta forma hacen que el estudiante se torne mecánicamente, sin puntos de vista y sin posición crítica, ya que en estos institutos tecnológicos no se imparte una formación de conciencia en torno a su realidad, todo esto es beneficioso para el Estado que solo desea que la sociedad este sumisa, inundados en la ignorancia y sin consciencia social.
En conclusión es el docente quien debe llevar las riendas como líder social para realizar la transformación en la educación, ya que está en sus manos dirigir, contribuir con su esfuerzo y dedicación a la reconstrucción social y la creación de una nueva sociedad en base a su propia realidad.





Bibliografía

Revistas

·       Boletín informativo Ururi nº 09
Setiembre 2004
Pág. 08-09

·       Revista educación y desarrollo nº1
Junio 2006
Pág. 12-13

Artículos

·       Pensamiento de pedagogos peruanos
Lic. Oscar A. Agrada Espinoza
Pedagógico San Marcos 2008
Pág. 01-03

·       Perspectiva de nuestra educación
Leonardo Villegas Villegas

Pág. 01-02

EL EBI EN LA GUERRA DE LOS DOS MUNDOS

“Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales” es un libro que nos muestra el como la cuestión de raza, la resistencia y la política cultural fue cobrando importancia en los estudios culturales desde mediados del siglo pasado.
Diversos intelectuales sobre la cultura interrumpen sus estudios cuando la cuestión racial va ejerciendo predominancia dentro de sus investigaciones, incluyendo en diversas ciencias, dentro de ello recaerá en el plano de la educación.

En este contexto, las diversas culturas lucharan para tener un mayor dominio una sobre la otra, todo ello se refleja en el libro “Orientalismo”, donde su temática gira en torno de como la cultura Occidental logra imponerse sobre la Oriental, ejerciendo dominio y subordinando a esta última cultura. El estilo de pensamiento que parte por una consideración odontológica y epistemológica que posiciona en un lugar ventajoso a Occidente y que ubica en un lugar completamente negativo a Oriente, conllevara a la denominación y al poder de la cultura de Occidente.
Por lo tanto, la EBI cobrara un rol fundamental en la “guerra” que se va dando entre estos dos   mundos culturales, donde se muestra una dialéctica verticalista, no horizontal, tratando de mantener las diferencias, ideologías y estereotipos. Sin embargo, la educación con su función formadora, buscara integrar y mejorar la relación que se da en estos dos mundos tan opuestos, con lengua, raza y cultura diferente. Entonces, “El rechazo a la homologación cultural, el propiciar una educación intercultural en que el bilingüismo no represente una mera transición al español, la defensa de la biodiversidad y la diversidad cultural junto con la necesidad de la recuperación territorial, tienen que avanzar paralelamente con una profundización de los estudios culturales”

Es por esto que, en una sociedad como la nuestra, donde se evidencia la diversidad cultural, lingüística y racial, la EBI debe funcionar como un principio básico para el desarrollo de la educación, pues la situación actual de la educación peruana muestra una clara evidencia sobre el papel deficiente de la EBI, donde una sistema educativo peruano en desuso trata de sobrellevar los grandes problemas educativos, enfrentándonos a una sociedad multilingüe y pluricultural, la cual nos presiona para desarrollar necesariamente y urgentemente planes, programas y proyectos de aplicación en nuestro sistema educativo nacional.
Irrumpe en esta discusión sobre la situación de la educación peruana, la relación entre la sociedad, la cultura y la educación, acicateada esta vez por los procesos de globalización y la políticas neoliberales en el campo educativo, por los intentos de privatización de la educación y el debate sobre la calidad educativa con equidad, la gratuidad de la enseñanza y la defensa de la educación pública.
La EBI aparece como un instrumento de realización de ese ideal igualitario, al asegurar la educación de todos los individuos, proporcionándoles instrumentos que garantizaran no solo su libertad sino también su ascenso social, considerando no solo necesaria la demanda de una educación pública gratuita, sino paralelamente exigir una educación de calidad con equidad.

“La dimensión de la interculturalidad es particularmente necesaria en el campo de la educación, para evitar choques traumáticos sobre la cosmovisión y los valores autóctonos y aquellos impuestos por la cultura dominante”
La interculturalidad se entiende como el interaprendizaje entre las culturas que lleve a acercamiento mutuos en los valores, conocimientos y actitudes; a generar niveles de dialogo, aceptación y respeto; a hacer que la tolerancia no apunte a la indiferencia.
Con la educación intercultural se busca la construcción de sociedades  democráticas, incorporando la noción de equidad a nivel social, económico, político y cultural entre actores sociales procedentes de distintos universos culturales. Por ello, el docente debe enfrentar con sabiduría y creatividad, vinculando lo emocional con la indagación teórica, siendo el dialogo una manera de interrelacionarse y lograr un mayor acercamiento a la vida del  alumno, pues esta será la tarea de los maestros en cada aula donde encuentre un verdadero Perú.
“[….]”El gran destino, especialmente en un país tan complejo como el nuestro, tan lleno de contradicciones culturales, de creencias distintas, la misión del  maestro es realmente muy difícil, porque en el Perú la educación no se resuelve mediante el método, sino mediante el conocimiento de la cultura, de la costumbres de cada pueblo, porque somos un país muy mezclado, un país muy mestizo en cuanto a creencias, en cuanto a concepciones morales, políticas. Somos un país que constituye una mezcla que todavía no ha acabado de definirse. Nosotros los maestros somos los que debemos impulsara esta definición y a esta integración de la creencias. Cuando todo el Perú tengo más o menos una sola creencia, por lo menos una de la cual todos compartamos, seremos patriotas.”[….]”

Con estas palabras el gran maestro José  María Arguedas nos recuerda la necesidad y la urgencia de que la EBI forme parte del sistema educativo nacional y su aplicación continua obligatoria, pues el Perú es un país marcado por sus diferentes culturales, siéndola educación intercultural un medio para poder disminuir las diferencias que fueron incrementándose cada vez más desde el inicio de la colonia española.
Arguedas trato que el quechua y el castellano no se excluyan, y en su función de maestro de aula trato que estos dos idiomas tengas convivencia, recordando la función educativa del idioma como instrumento de aprendizaje y de ajuste social, buscando que los educandos se sientan identificados con el nuevo idioma y lo manejen con toda naturalidad, pero defendiendo tajantemente al quechua como idioma nativo, como arma y punto de partida de la alfabetización.
Por lo tanto, el ser capaces de “manejarnos” convenientemente en el conocimiento de las diferentes culturas que conviven en el contexto social en el que se encuentra nuestros centros educativos, nos va ayudar, sin lugar a ninguna duda, a realizar nuestra labor educativa de un modo mucho más adecuado y conveniente. Entonces, el  conocimiento real se produce por las  interacciones que seamos capaces de establecer, no desplazándonos a los lugares de origen, sino en el contexto próximo donde las personas de esas culturas se desarrollan y conviven e intercambian costumbre, ideas y vivencias, pues las vivencias van conformando la realidad de los sujetos, y donde realmente se encuentra nuestro ámbito de intervención, enriquecimiento personal y profesional.

Dentro del marco de los objetivos del milenio, se busca promover la inclusión social, teniendo como uno de sus objetivos fundamentales el lograr la educación primaria universal para alcanzar a futuro la mejor calidad de vida y la justicia social en una sociedad desarrollada. Sin embargo, la aplicación total aun es deficiente por la falta de maestro que desarrolle una educación intercultural, pues el mayor problema para lograr una educación primaria universal se encuentra en las zonas andinas y amazónicas, donde su accidentada geografía dificulta el cumplir eficiente del docente junto con su falta de preparación intercultural.
En este sentido, uno de los primeros pasos es elaborar y aplicar o llevar a la práctica programas de sensibilización y concienciación sobre la diversidad cultural, su sentido, necesidades presentes y futuras, y la importancia que en el desarrollo profesional y humano tiene el hecho de asumir la multiculturalidad de nuestras aulas. La elaboración de estos programas debe incluir la suficiente información emocional como para despertar sentimientos de respeto, aceptación y valoración de la diversidad cultural. También es necesario presentando materiales y recursos metodológicos que ayuden a la elaboración de un proyecto curricular intercultural, donde se incluya los temas recurrentes para la ejecución de una EBI.
En este proceso de diversificación curricular,  deben transcender el ámbito de la adecuación de las competencias y capacidades a los contextos regionales y locales, y ubicarse en niveles mayores de reflexión que permitan incorporar experiencias que profundicen en el conocimiento de los pueblos indígenas y en sus formas de organización, así como en su visión del mundo y promuevan el desarrollo de modelos de aproximación a la realidad y organización del conocimiento acorde a su pensamiento.
El docente de intercultural debe prepararse por tal motivo, asistiendo a congresos y seminarios sobre el cómo poder desarrollar una educación intercultural, ya sea a nivel inicial, primaria, secundaria o superior, pero en este caso, como principal objetivo dl milenio se busca universalizar la educación primaria, por ende tendrá que “ir de la mano” con la interculturalidad.
Otro punto necesario a tratar es el de la familia, pues al ser motor principal de la educación, debe funcionar como un gran apoyo a este hecho, ayudando a combatir los prejuicios y estereotipos que se da en  una sociedad pluricultural como la nuestra, pues no solamente encontramos culturas indígenas y amazónicas, sino se debe recordar el mencionar a la cultura afroperuana, siendo Nicomedes Santa Cruz y Pancho Fierro dos grandes representantes culturales.
Por último, cabe mencionar que con la globalización, es cierto, que hay una tendencia “dinámica homogeneizadora”, pero no siempre tiene efectos negativos a la diversidad cultural, es el caso de las TIC’s que también contribuyen al dialogo y a la comunicación de las culturas y permiten por lo tanto que la diversidad cultural se exprese y se haga visible. Además, la globalización trae consigo algunas dinámicas heterogeneizadoras, donde van acortando plausible distancia las diversas culturas inmersas en nuestro país por medio de una educación intercultural con ayuda de la ya mencionada TIC’s.

BIBLIOGRAFÍA
Ø  HALL, Stuart. Sin garantía: Trayectoria y problemática en estudios culturales. Envión Ed., Lima, 2010.
Ø  SAID, Edward. Orientalismo. Ed.Debolsillo, Barcelona, 2006.
Ø  BADINI, Ricardo. Simbología en el Pez  de Oro. Revista LJV, Buenos Aries, 2011.
Ø  HEISE, María; TUBINO, Fidel y ARDITO, Wilfredo. Interculturalidad como desafío. MINEDU- PROGRMA FORTE- PE, Lima, 2000.
Ø  KAPSOLI, Wilfredo. José María Arguedas. Nosotros los maestros. Derrama Magisterial, Lima, 2011.
Ø  SORIANO, Encarnación. Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación. Ed. La Muralla, Madrid, 2002.

Ø  CAVERO, Ranulfo. Interculturalidad y globalización: La educación en el Perú. Ed. INDEPENDIENTE, Ayacucho, 2011.

jueves, 26 de junio de 2014

TEORÍA DE CAMPO SEMÁNTICO SEGÚN EUGENIO COSERIU


Campo léxico “paradigma léxico que deriva de la segmentación de un contenido léxico en varias unidades, que en la lengua se presenta según la proporción de las palabras: estas unidades se disponen en oposiciones inmediatas entre ellas mediante simples rasgos semánticos distintivos”.

El lingüista rumano Eugenio Coseriu utiliza la noción de campo léxico como un paradigma o estructura paradigmática constituida por unidades léxicas de contenido (lexemas) que se reparten una zona de significación continua común y se encuentra en oposición inmediata unas con otras. Estos lexemas o unidades de contenido se oponen mediante rasgos distintivos de contenidos simples que se denominan semas; este sistema de oposiciones paradigmáticas es análogo al que se establece en Fonología y gramática.
Ejemplo:

Así pues, un campo léxico es un conjunto de lexemas unidos por un valor léxico común (valor de campo), que esos lexemas se subdividen en valores más determinados, oponiéndose entre sí por diferencias mínimas de contenido léxico (rasgos distintivos lexemáticos o semas) Coseriu establece que los campos léxicos son análogos a los sistemas fonológicos de las vocales y consonantes por la relaciones que establecen entre los términos o lexemas.

Dentro del análisis de los campos léxicos Coseriu emplea las categorías de lexema, archilexema y sema: el lexema es toda unidad léxica que funciona en un campo léxico; el archilexema es el significado o contenido global de un  campo léxico, es decir, es el denominador común o contenido común a todas las unidades que pertenecen a un campo; y el sema es el rasgo distintivo mínimo de contenido en el análisis.
Ejemplo:

También Coseriu define a la categoría del clasema como un rasgo distintivo que funciona en una categoría verbal entera, que en principio es independiente de los campos léxicos. Y distingue entre clasema determinante y clasema determinado.
Ejemplo: 

Es indudable que Coseriu plantea toda una metodología para efectuar el análisis estructural del léxico de una lengua, a partir de la determinación de los campos léxicos; y señala que este análisis debe basarse en criterios estrictamente objetivos de “forma lingüística” (significantes y su funcionamiento). El tratamiento que le da al estudio de los campos léxicos estableciendo analogías con el análisis de las estructuras fonológicas y gramaticales. Le provee de la sistematicidad y rigor científico que requiere una empresa de tal envergadura. 

viernes, 20 de junio de 2014

ANALISIS DE LA PELICULA "EN LA BOCA DEL LOBO"

En la boca del lobo

Trama:

La película “la boca del lobo”, nos muestra un escenario distinto, donde no solo se muestra a los terroristas como los salvajes y asesinos, sino que también nos muestra cómo fue la brutalidad por manos militares dentro de zonas de emergencia, a través de Vitin Luna podremos ver como un pueblo es víctima del terrorismo, pero también es víctima del maltrato de los oficiales quienes se aprovechan de su autoridad, cometen actos de genocidio y actos de violación.
Todo este escenario evidencia lo espantoso y miserable que su la vida de muchos pobladores de la serranía de nuestro país. Esta cinta nos permite ver las dos caras de la situación que devasto al país entre los años 80’ y 90’

Personajes:

Vitin luna.
Interpretado por el actor peruano Toño Vega, personaje que desempeña un buen comportamiento y  un buen físico y que busca ingresar a la escuela de oficiales sirviendo de voluntario en zonas de emergencia, es decir, afectadas por el terrorismo. De edad promedio entre los 20 y 25 años, de tez clara, Luna se presenta como el personaje que busca dar un cambio a su existencia.
Este personaje buscaba progresar dentro de la sociedad que le habían impuesto;  dentro de la cinta este personaje muestra ser diferente a los demás, es de carácter rudo, utiliza la violencia, pero también evidencia sentir un respeto  hacia las demás personas, en un comienzo él parece ser el perfecto candidato para ser el sucesor de Roca pero la crueldad con la que son tratados los pobladores de Chuspi lo hacen reflexionar; vemos como su perfil psicológico toma un cambio ya que desiste de aplicar los injustos castigos a los acusados de “terroristas” pero también sabe que al no realizarlos está poniendo en peligro su acceso a la escuela de militares.
Veremos que el acontecimiento de genocidio hacia un grupo de pobladores de Chuspi demuestra a Luna lo salvaje que puede ser la vida militar dentro de un pueblo que no puede defenderse y que está a merced de la justicia, justicia que ellos otorgan. Luna se da cuenta que ellos están siendo los victimarios, al igual que los senderistas, de los pobladores y sobre todo se da cuenta que el teniente Roca ha sobrepasado los límites de su autoridad desde aquí  Luna se presenta como el personaje que encarara al teniente roca mostrando su repudio a la forma en la cual este mostraba su superioridad, veremos como al final de la cinta, luego de haber humillado al teniente, decide salirse de las filas de soldados con un  rumbo desconocido pero lejos de lo que él toma como verdaderos asesinos.

Teniente Iván Roca
Interpretado por el actor peruano Gustavo Bueno, este personaje llega frente al ataque que han sufrido los solados contra sendero; es de tez blanca mostrando claramente su procedencia limeña, de unos 40 años Roca muestra desde el comienzo que la autoridad en ese lugar es él, sus acciones autoritaritas y crueles lo llevan a cometer genocidios frente a esta comunidad.
Roca muestra claramente ser un personaje que no siente el menor remordimiento frente a los actos que comete, no muestra su temor o su piedad frente a sus compañeros, él tiene que ser el que siempre tiene la razón y sus actos no son cuestionables; pero frente a todo esto Luna le demostrará que todo ser humano tiene un  momento en el cual todo lo que has construido es cuestionado y si has actuado de manera errada, como Roca, todo se derrumbara como un castillo de naipes; la ruleta rusa con un arma de fuego será el escenario responsable de acabar con la poca reputación y respeto que le tenían los soldados a este teniente, el cual muestra que quizá necesite ser tratado de  manera psicológica. Sin ningún tipo de autoridad el futuro de este luego de jugar a la ruleta con Luna se ve frustrante, aunque la película no permite saber que ocurre después de esto intuyo que Roca sufrirá un rechazo de sus compañeros y aun mas de la población lo cual lo obligará a renunciar de sus puesto de teniente.

Kike Gallardo
Interpretado por el actor peruano José Tejada, Gallardo es un joven pícaro, de tez clara y mejor amigo de Luna, es el típico acriollado de Lima que está ahí solo por ser esta la única manera de que le permitan entrar a la escuela de oficiales, de mala conducta, este demostrara no estar regido por los valores que todo ser humano tiene, su espíritu de libertad, que bien puede ser confundido con libertinaje, lo lleva a cometer muchos delitos, como el violar a una joven del pueblo de Chuspi, así como ser el responsable de la matanza que se cometió con los pobladores al mentir junto con otro compañero acerca de lo realmente había ocurrido dentro de una fiesta en la comunidad de Chuspi, alegando que estos estaban dando vivas hacia el terrorismo.
Se podría que decir que frente al temor de ser relevado este personaje es capaz de mentir sin medir las consecuencias de sus actos. Al final de la cinta se muestra como este personaje incluso puede llegar a perjudicar a su amigo, Luna.

Sargento Moncada
Interpretado por Gilberto Torres, este es uno de los personajes que muestra su respeto hacia los pobladores de Chuspi, entiende que en la lucha que están librando ellos no son necesariamente los buenos o los salvadores, de unos 40 años y de tez mestiza, siempre busca hacer las cosas como la ley manda para así no cometer errores y violar los derechos de los pobladores, se muestra afectado por los asesinatos que se cometen a sus soldados y también por las barbaridades que comete el teniente Roca, no está de lado de las injusticias que se comete y busca por diversos medios hacer entender a los soldados de lo incorrecto de sus acciones y tratar de hacerlos entrar en razón. No está de acuerdo el juego de la ruleta que hacen pero nadie le hace en menor caso, al final de la cinta el futuro de este personaje es incierto pero demuestra que la razón siempre está en todos los lugares, lo que falta a veces es personas que le hagan caso.

El ChinoEste personaje es interpretado por el gran Aristóteles Picho, siendo este rol uno de los primeros que el actor interpreta, dentro de la película vemos como se nos muestra a un soldado “Chino” de unos 25 año, aterrado por los actos que cometen los terroristas, su capacidad de controlar sus miedos es devastada por el salvajismo que cometen estos hasta llegar a un momento en el que explota y se exalta hasta el extremo de gritar y pedir que lo maten. Luna lo apoyará en diferentes pasajes en la historia dándole ánimos y coraje para seguir con la lucha.
Es necesario agregar que  cuando el teniente Roca ordena la ola de disparos contra el grupo de pobladores de Chuspi, este no puede evitar hacerlo por miedo a su superior. Se puede deducir que es un personaje manejable frente a los acontecimientos que le depare el destino.

Julia
Interpretado por la actriz Bertha Pagaza, es una joven pobladora del lugar de unos 18 años que se dedica a vender diferentes productos en su tienda, es justamente aquí donde conocerá al soldado Gallardo quien comenzara a molestarla pero ella por el contrario mostrara sentimientos de rechazo hacia él pero no hacia Luna.
Una noche, Gallardo entra a la tienda y abusa de ella, así se ve como las autoridades abusan de los derechos de los demás; la joven demuestra que reclama sus derechos  y acude a la mañana siguiente a denunciar el hecho pero el teniente Roca no hace el menor reparo en creerle, aunque realmente es para no hacer quedar mal al conjunto de soldados que tiene, y el abuso cometido queda impune. Julia termina yéndose de Chuspi junto a su tío.


Espacio donde transcurren los hechos.

La cinta “La boca del lobo” toma como escenario principal el pueblo de     Chuspi, este es un pueblo ficticio ubicado en Ayacucho, quizá en alusión al  pueblo de Chuschi, donde se cometieron diferentes asesinatos.
Chuspi, como se puede apreciar en la cinta en un pueblo que cuenta con accidentes geográficos lo cual permitía que los terroristas pudieran camuflarse dentro de la zona y que está alejado de la cuidad, es decir de la capital Huamanga, dentro de esta zona vemos como los pobladores no se muestran augusto con la presencia de los militares en la zona y demuestran que no están interesados en colaborar, quizá porque ellos, los militares, también cometen actos que violan los derechos de  ellos y ni qué decir del trato que se ve en la película, los tratan como seres inferiores y abusan de ellos, ya que la forma de interrogarlos está encaminada a la tortura (golpes brutales o quemarles el cuerpo). Chuspi es un pueblo devastado por los terroristas, un pueblo que calla por temor a ser eliminado por soplón o ser eliminado por no haber hablado, un pueblo que se encuentra entre esa cuarta espada y la pared, pero acaso ¿esta situación es de importancia? No. El espacio donde se desenvuelven los hechos enmarca a un pueblo que ha sido acostumbrado a ser maltratado; si supuestamente los soldados están ahí para protegerlos y no lo hacen, quien entonces debía hacerlo. Este espacio permite ver como en esos años donde el terror estaba por doquier  los pueblos de nuestra serranía estaba en manos de terroristas despiadados pero también es necesario decirlo, estaban a manos de militares que no ponían el orden dentro de los pueblos muchos de ellos abusaban de ese poder que el estado les daba, en conclusión se puede observar un escenario propicio para el derramamiento de sangre a causa de terroristas como de militares.

Tiempo en el que se desarrolla los hechos.

Vemos  al inicio de la película la imagen de una inocente niña observando la matanza de militares llama nuestra atención, ya que la final de la película, la misma niña que es una pastora se encuentra como foco tras la salida del grupo militar de Luna.

Tras el recorrido podemos ver que la niña es la clave para tener presente los tres momentos más importantes de la cinta. Al comienzo como ya lo mencione líneas arriba se evidencia la presencia de esta como la apertura de los diferentes acontecimientos que les ocurrirá a los soldados que llegan a Chuspi, se podría decir que con esta imagen de la niña se dará comienzo a una historia llena de sufrimientos, desaciertos y crueldades; en el centro de la historia vemos como esta niña vuelve a aparecer, esta vez cuando el Teniente Roca sube con un  grupo de soldados a las alturas en busca de terroristas, a su regreso a la estación de policías se encuentra con un escenario que dará entrada al terror y a una lucha directa contra el terrorismo, los senderistas han destrozado el fuerte y han matado a un hombre desde aquí las circunstancias se vuelven hostiles, comienzan las injusticas al buscar a responsables y si no los había, tenían que creárselos, luego de esto también ocurre el genocidio  hacia un grupo de pobladores de Chuspi; en la última escena luego de que Luna ya ha jugado a la ruleta con el Teniente Roca este decide irse y dejar su puesto de militar, es justamente en esta escena donde Luna regresa al principio, es decir sin tener un futuro asegurado, se abre camino frente a un futuro incierto, pero fuera de la brutalidad que cometieron estos militares así que se regresa por el mismo lugar por donde llego, claro que con una amarga experiencia pero libre y sin culpa. 

jueves, 19 de junio de 2014

NORMAS APA - CENTRO DE ESCRITURA JAVERIANOS



El 26 de junio de este año se aprobó la nueva ley universitaria que dentro de sus parámetro tiene como punto el eliminar el bachillerato automático y solicita la elaboración de un a tesis que respalde tus años académicos, es por ello que se debe de tener en cuenta al momento de redacta una tesis la diferentes normas que se deben de cumplir para su correcta presentación.   
El centro de escritura javeriano nos presenta las reglas APA  que continuación resumiremos en 10 ítems.



Ø  El letra recomendada para realizar documentos es la Times New Roma la cual debe de estar en tamaño de fuente  12, con doble espacio y alineado , debe de tener margen 2,54 cm/1 en todo la hoja.
Ø  Con respecto a las citas debemos de tener en cuenta que en el APA  se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. Cuando tenemos citas de menos de 40 palabras debemos de escribir la cita  inmersa en el texto y entre comillas. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.
por ejemplo:






Ø  Cuando tenemos citas mayores a 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, un tamaño de letra un punto menor y sin comillas. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos.
por ejemplo:




Ø  La cita de parafraseo va a consistir en utilizar la idea de un autor y plasmarla en nuestras propias palabras, para ello debemos de incluir el apellido del autor y el año de la publicación.
por ejemplo: 

Ø  Respecto a las reglas de autores, es decir al momento de citar o colocar la bibliografía se debe de tener en cuenta:
1.     Cuando se mencionan dos autores estos deben de ir separados por &. por ejemplo: 

2.     Cuando se mencionan tres o cinco autores, solo la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et.
3.     Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.
4.     Otro punto importante que causa muchas veces problemas es la cita de cita para lo cual se debe de colocar primero en nombre del autor del libro citado y luego entre paréntesis al autor que ha tomado como cita el autor del libro en general.
Ø  La lista de referencia es aquella que cita a aquellos autores que se han utilizado en el trabajo. Esta  se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa y el listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Por ejemplo:

 

Ø  Cuando tenemos que colocar la bibliografía de un libro se apela al siguiente modelo: Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de
 publicación: Editorial.
Ø  Cuando tenemos a los libros electrónicos se debe de seguir el siguiente modelo: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx