viernes, 27 de junio de 2014

EL EBI EN LA GUERRA DE LOS DOS MUNDOS

“Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales” es un libro que nos muestra el como la cuestión de raza, la resistencia y la política cultural fue cobrando importancia en los estudios culturales desde mediados del siglo pasado.
Diversos intelectuales sobre la cultura interrumpen sus estudios cuando la cuestión racial va ejerciendo predominancia dentro de sus investigaciones, incluyendo en diversas ciencias, dentro de ello recaerá en el plano de la educación.

En este contexto, las diversas culturas lucharan para tener un mayor dominio una sobre la otra, todo ello se refleja en el libro “Orientalismo”, donde su temática gira en torno de como la cultura Occidental logra imponerse sobre la Oriental, ejerciendo dominio y subordinando a esta última cultura. El estilo de pensamiento que parte por una consideración odontológica y epistemológica que posiciona en un lugar ventajoso a Occidente y que ubica en un lugar completamente negativo a Oriente, conllevara a la denominación y al poder de la cultura de Occidente.
Por lo tanto, la EBI cobrara un rol fundamental en la “guerra” que se va dando entre estos dos   mundos culturales, donde se muestra una dialéctica verticalista, no horizontal, tratando de mantener las diferencias, ideologías y estereotipos. Sin embargo, la educación con su función formadora, buscara integrar y mejorar la relación que se da en estos dos mundos tan opuestos, con lengua, raza y cultura diferente. Entonces, “El rechazo a la homologación cultural, el propiciar una educación intercultural en que el bilingüismo no represente una mera transición al español, la defensa de la biodiversidad y la diversidad cultural junto con la necesidad de la recuperación territorial, tienen que avanzar paralelamente con una profundización de los estudios culturales”

Es por esto que, en una sociedad como la nuestra, donde se evidencia la diversidad cultural, lingüística y racial, la EBI debe funcionar como un principio básico para el desarrollo de la educación, pues la situación actual de la educación peruana muestra una clara evidencia sobre el papel deficiente de la EBI, donde una sistema educativo peruano en desuso trata de sobrellevar los grandes problemas educativos, enfrentándonos a una sociedad multilingüe y pluricultural, la cual nos presiona para desarrollar necesariamente y urgentemente planes, programas y proyectos de aplicación en nuestro sistema educativo nacional.
Irrumpe en esta discusión sobre la situación de la educación peruana, la relación entre la sociedad, la cultura y la educación, acicateada esta vez por los procesos de globalización y la políticas neoliberales en el campo educativo, por los intentos de privatización de la educación y el debate sobre la calidad educativa con equidad, la gratuidad de la enseñanza y la defensa de la educación pública.
La EBI aparece como un instrumento de realización de ese ideal igualitario, al asegurar la educación de todos los individuos, proporcionándoles instrumentos que garantizaran no solo su libertad sino también su ascenso social, considerando no solo necesaria la demanda de una educación pública gratuita, sino paralelamente exigir una educación de calidad con equidad.

“La dimensión de la interculturalidad es particularmente necesaria en el campo de la educación, para evitar choques traumáticos sobre la cosmovisión y los valores autóctonos y aquellos impuestos por la cultura dominante”
La interculturalidad se entiende como el interaprendizaje entre las culturas que lleve a acercamiento mutuos en los valores, conocimientos y actitudes; a generar niveles de dialogo, aceptación y respeto; a hacer que la tolerancia no apunte a la indiferencia.
Con la educación intercultural se busca la construcción de sociedades  democráticas, incorporando la noción de equidad a nivel social, económico, político y cultural entre actores sociales procedentes de distintos universos culturales. Por ello, el docente debe enfrentar con sabiduría y creatividad, vinculando lo emocional con la indagación teórica, siendo el dialogo una manera de interrelacionarse y lograr un mayor acercamiento a la vida del  alumno, pues esta será la tarea de los maestros en cada aula donde encuentre un verdadero Perú.
“[….]”El gran destino, especialmente en un país tan complejo como el nuestro, tan lleno de contradicciones culturales, de creencias distintas, la misión del  maestro es realmente muy difícil, porque en el Perú la educación no se resuelve mediante el método, sino mediante el conocimiento de la cultura, de la costumbres de cada pueblo, porque somos un país muy mezclado, un país muy mestizo en cuanto a creencias, en cuanto a concepciones morales, políticas. Somos un país que constituye una mezcla que todavía no ha acabado de definirse. Nosotros los maestros somos los que debemos impulsara esta definición y a esta integración de la creencias. Cuando todo el Perú tengo más o menos una sola creencia, por lo menos una de la cual todos compartamos, seremos patriotas.”[….]”

Con estas palabras el gran maestro José  María Arguedas nos recuerda la necesidad y la urgencia de que la EBI forme parte del sistema educativo nacional y su aplicación continua obligatoria, pues el Perú es un país marcado por sus diferentes culturales, siéndola educación intercultural un medio para poder disminuir las diferencias que fueron incrementándose cada vez más desde el inicio de la colonia española.
Arguedas trato que el quechua y el castellano no se excluyan, y en su función de maestro de aula trato que estos dos idiomas tengas convivencia, recordando la función educativa del idioma como instrumento de aprendizaje y de ajuste social, buscando que los educandos se sientan identificados con el nuevo idioma y lo manejen con toda naturalidad, pero defendiendo tajantemente al quechua como idioma nativo, como arma y punto de partida de la alfabetización.
Por lo tanto, el ser capaces de “manejarnos” convenientemente en el conocimiento de las diferentes culturas que conviven en el contexto social en el que se encuentra nuestros centros educativos, nos va ayudar, sin lugar a ninguna duda, a realizar nuestra labor educativa de un modo mucho más adecuado y conveniente. Entonces, el  conocimiento real se produce por las  interacciones que seamos capaces de establecer, no desplazándonos a los lugares de origen, sino en el contexto próximo donde las personas de esas culturas se desarrollan y conviven e intercambian costumbre, ideas y vivencias, pues las vivencias van conformando la realidad de los sujetos, y donde realmente se encuentra nuestro ámbito de intervención, enriquecimiento personal y profesional.

Dentro del marco de los objetivos del milenio, se busca promover la inclusión social, teniendo como uno de sus objetivos fundamentales el lograr la educación primaria universal para alcanzar a futuro la mejor calidad de vida y la justicia social en una sociedad desarrollada. Sin embargo, la aplicación total aun es deficiente por la falta de maestro que desarrolle una educación intercultural, pues el mayor problema para lograr una educación primaria universal se encuentra en las zonas andinas y amazónicas, donde su accidentada geografía dificulta el cumplir eficiente del docente junto con su falta de preparación intercultural.
En este sentido, uno de los primeros pasos es elaborar y aplicar o llevar a la práctica programas de sensibilización y concienciación sobre la diversidad cultural, su sentido, necesidades presentes y futuras, y la importancia que en el desarrollo profesional y humano tiene el hecho de asumir la multiculturalidad de nuestras aulas. La elaboración de estos programas debe incluir la suficiente información emocional como para despertar sentimientos de respeto, aceptación y valoración de la diversidad cultural. También es necesario presentando materiales y recursos metodológicos que ayuden a la elaboración de un proyecto curricular intercultural, donde se incluya los temas recurrentes para la ejecución de una EBI.
En este proceso de diversificación curricular,  deben transcender el ámbito de la adecuación de las competencias y capacidades a los contextos regionales y locales, y ubicarse en niveles mayores de reflexión que permitan incorporar experiencias que profundicen en el conocimiento de los pueblos indígenas y en sus formas de organización, así como en su visión del mundo y promuevan el desarrollo de modelos de aproximación a la realidad y organización del conocimiento acorde a su pensamiento.
El docente de intercultural debe prepararse por tal motivo, asistiendo a congresos y seminarios sobre el cómo poder desarrollar una educación intercultural, ya sea a nivel inicial, primaria, secundaria o superior, pero en este caso, como principal objetivo dl milenio se busca universalizar la educación primaria, por ende tendrá que “ir de la mano” con la interculturalidad.
Otro punto necesario a tratar es el de la familia, pues al ser motor principal de la educación, debe funcionar como un gran apoyo a este hecho, ayudando a combatir los prejuicios y estereotipos que se da en  una sociedad pluricultural como la nuestra, pues no solamente encontramos culturas indígenas y amazónicas, sino se debe recordar el mencionar a la cultura afroperuana, siendo Nicomedes Santa Cruz y Pancho Fierro dos grandes representantes culturales.
Por último, cabe mencionar que con la globalización, es cierto, que hay una tendencia “dinámica homogeneizadora”, pero no siempre tiene efectos negativos a la diversidad cultural, es el caso de las TIC’s que también contribuyen al dialogo y a la comunicación de las culturas y permiten por lo tanto que la diversidad cultural se exprese y se haga visible. Además, la globalización trae consigo algunas dinámicas heterogeneizadoras, donde van acortando plausible distancia las diversas culturas inmersas en nuestro país por medio de una educación intercultural con ayuda de la ya mencionada TIC’s.

BIBLIOGRAFÍA
Ø  HALL, Stuart. Sin garantía: Trayectoria y problemática en estudios culturales. Envión Ed., Lima, 2010.
Ø  SAID, Edward. Orientalismo. Ed.Debolsillo, Barcelona, 2006.
Ø  BADINI, Ricardo. Simbología en el Pez  de Oro. Revista LJV, Buenos Aries, 2011.
Ø  HEISE, María; TUBINO, Fidel y ARDITO, Wilfredo. Interculturalidad como desafío. MINEDU- PROGRMA FORTE- PE, Lima, 2000.
Ø  KAPSOLI, Wilfredo. José María Arguedas. Nosotros los maestros. Derrama Magisterial, Lima, 2011.
Ø  SORIANO, Encarnación. Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación. Ed. La Muralla, Madrid, 2002.

Ø  CAVERO, Ranulfo. Interculturalidad y globalización: La educación en el Perú. Ed. INDEPENDIENTE, Ayacucho, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario