viernes, 27 de junio de 2014

LABOR DEL DOCENTE Y REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD



La educación es uno de los principales temas en debate de una sociedad por su gran importancia y en nuestro país la crisis educativa por la cual estamos atravesando es muy notable. Con respecto a este problema surgen muchas interrogantes, pero una generalmente ¿Quién es el principal responsable de esta crisis por la cual está atravesando la educación en nuestro país?
La crisis en la actualidad que atraviesa la educación y el docente en nuestro país, es principalmente porque no cuenta con un adecuado apoyo por parte del Estado, que siempre ha dejado atrás a los docentes, un ejemplo de esto es la mala remuneración que estos reciben y el desprestigio en el que se encuentran.
Uno de los problemas de este desprestigio es que muestran a los maestros como los únicos y principales responsables de esta crisis por la cual atraviesa la educación, ¿pero es solo culpa de los docentes que nuestra educación se encuentre en esta situación? o analizando se puede observar que son muchos los factores que hacen que un país tengan una adecuada calidad educativa, entre ellos tenemos el lado económico de la sociedad y principalmente la posición del Estado con respecto al apoyo en la educación, ya que la educación es el pilar de una sociedad que busca progreso y desarrollo.
Pero la realidad de nuestro país es que el Estado no muestra ningún interés en apoyar la educación, teniéndola relegada, y una muestra muy clara de esto son las pésimas condiciones laborales en la que los docentes trabajan, con una pésima remuneración que éste recibe y apenas pueden cubrir sus necesidades básicas, otras, la mala infraestructura en el que se encuentran los colegios, los pocos materiales que el estado otorga, como libros con pésima información, y la escasa inversión que este hace a la educación a través del PBI.
A causa de todo esto, actualmente la educación que imparten los docentes con su deficiente nivel académico en los distintos centros educativos, es cuestionada, porque promueven en los alumnos el estudio memorístico, teórico y academicista, sometiéndose  a realizar sus clases en base al Diseño Curricular Nacional que el Estado impone, que ha sido y es una forma de imposición a una determinada concepción ideológica y pedagógica, que no hace más que contar con alumnos y jóvenes con falta de autonomía, carencia de posición crítica y sin conciencia de su propia realidad.
Es así que la labor del docente aparte de impartir temas adheridos a sus diferentes asignaturas, dictar teorías, dejar actividades para la casa, etc. debe tratar de formar alumnos críticos, autónomos, con valores que le ayuden en su desarrollo personal, que sean conscientes de su realidad e identidad y que puedan lograr trabajar de manera colectiva.
Pero para lograr todo ello y solucionar esta problemática educativa en la cual se encuentra el docente es que éste debe ser líder, consejero, un modelo a seguir con valores como la puntualidad, el respeto, la solidaridad y que pueda promover el trabajo colectivo en sus aulas, en contraposición al individualismo, la competencia y el arribismo que hace que nuestra sociedad sea egoísta y egocéntrica que esté pendiente de sus propias conveniencias sin importarle los problemas de los demás. Además que estos puedan fomentar lo cultural, hacer revalorar lo propio, incentivar a la investigación y tener una noción a cambiar nuestra sociedad.
Es así que la educación que se va a promover no debe de estar desligado en torno a su realidad, con respecto a esto el DCN que se debería de implantar debe ser diversificada de acuerdo a la realidad en la cual se encuentra el estudiante para que le pueda ayudar a transformar su realidad y vida diaria, así poder mejorar sus condiciones económicas, aportar en el desarrollo de su sociedad y cambiar el modelo económico en el cual se encuentra nuestra sociedad. Este sistema que es opresor, explotador que no hace más que  mantenernos en el atraso y la miseria.
También se puede observar el cambio por el cual ha pasado la educación con respecto a los cursos que se dictaban en estos últimos tiempos ya que antes había una visión totalizadora en la formación del estudiante que abarcaba una innumerable cantidad de cursos, después se daban más importancia a algunos asignaturas como matemática y comunicación, dejando de lado cursos importantes como la CC.SS, filosofía y  psicología, esto se puede observar con la actual reducción de cursos que avala el DCN, es decir, cada vez más se va reduciendo el aprendizaje y solo se da lo básico, y más cuestionable aun es la educación en las zonas rurales en la cual se sabe que es un solo docente el que imparte clases en una sola aula que concentra dos grados distintos. Otro también son las creaciones de institutos tecnológicos que de cierta forma hacen que el estudiante se torne mecánicamente, sin puntos de vista y sin posición crítica, ya que en estos institutos tecnológicos no se imparte una formación de conciencia en torno a su realidad, todo esto es beneficioso para el Estado que solo desea que la sociedad este sumisa, inundados en la ignorancia y sin consciencia social.
En conclusión es el docente quien debe llevar las riendas como líder social para realizar la transformación en la educación, ya que está en sus manos dirigir, contribuir con su esfuerzo y dedicación a la reconstrucción social y la creación de una nueva sociedad en base a su propia realidad.





Bibliografía

Revistas

·       Boletín informativo Ururi nº 09
Setiembre 2004
Pág. 08-09

·       Revista educación y desarrollo nº1
Junio 2006
Pág. 12-13

Artículos

·       Pensamiento de pedagogos peruanos
Lic. Oscar A. Agrada Espinoza
Pedagógico San Marcos 2008
Pág. 01-03

·       Perspectiva de nuestra educación
Leonardo Villegas Villegas

Pág. 01-02

No hay comentarios:

Publicar un comentario